Wednesday, August 8, 2007

Panorama de Viernes, en 100 palabras.

Otra historia que escribí en la más pura tradición Haiku (http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku), es decir de 100 palabras trata sobre un episodio desconocido para todas aquellas personas que no
pertenecen a la admiistración pública, es decir, que no son funcionarios del estado: el Sumario.

Palabra temida y que se repite en ecos múltiples en los pasillos de los oscuros edificios de los empleados públicos. Incluso creo que hasta Winston Smith, protagonista de 1984 (http://es.wikipedia.org/wiki/1984_(novela)) oyó hablar de ella de los mismísimos labios del Gran Hermano.

Les dejo aquí Panorama de Viernes, una historia en 100 palabras:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Panorama de Viernes.

Había sido un día redondo. Juanito entró a eso de las cuatro y media, justo cuando me ponía las zapatillas de clavos.

- ¡Hola Juanito! ¿Traes las sopaipillas prometidas?,

Dije exuberante por el panorama que me esperaba durante el fin de semana. Me sonrió como si algo le doliera y no dijo nada.

- Don Carlos, aquí le traigo un memo de Don Patricio; tiene que firmar.

- ¡Tan serio Juanito!,

Tomé el lápiz y firmé el libro. Luego recogí el memo y leí: "Resolución Exenta 00231 .... Citación por Sumario ..."

... Así cayó inmisericorde la noche sobre mí: comenzaba el proceso.




Examen en 100 palabras.


Hace unos años atras escribí para un conocido concurso de cuentos, breves historias de 100 palabras. Una de estas historias trataba sobre un examen y es como sigue:

(Contar las palabras, son 100 palabras):

Examen.

Entro a la sala apurado, veintiocho estudiantes esperan. Hora del Examen. El ambiente es relajado.

- ¿Cómo están para el Examen?
- Bien profe.
- ¿Cuántos ejercicios son?
- ¿Se puede usar formulario?
- ¿Qué whisky le gusta profe?...

Se produce un silencio incomodo.

- Me ofende señor, tengo principios.
- Todos tenemos nuestro precio retruca puntudo.
- No sea cínico, ¿tiene precio su madre?.

- No se enoje profe, era una broma.

Observo su cara de preocupación. ¿Qué hacer? Esperan mi reacción.

- Aquí está la hoja de preguntas. Luego continuaremos esta conversación.

Se relajan, aunque esquivan mi mirada avergonzados. Bien, aún hay esperanzas en ellos.

Monday, July 16, 2007

Profesor, quiero revisar mi prueba...

Asi comienzan mis peores dolores de cabeza, un alumno solicitando lo que obviamente es un derecho pero que ml empleado, se transforma en un chantaje emocional de primera.
No quiero que se me entienda mal, creo que todo alumno tiene derecho a ver su prueba y comparar su puntaje con la pauta. sin embargo, tambien creo que su derecho termina alli. Normalmente se fija un horario para la revisión, en mi caso, normalmente lo hago en clases y pido a los alumnos sus observaciones por escrito. Esa oportunidad es inaluable para intercambiar opiniones con los alumnos sobre su desempeño asi como sobre el desempeño del curso.
Lo lamentable acontece despues, días, semanas despues no falta el alumno que quiere "revisar" su prueba y que se enoja o indigna porque se le indica que el plazo venció. Ni hablar del momento en que se aproximan los examenes finales, cuando los alumnos revisan sus pruebas finales; en ese momento comienzan los comentarios "¿tan poca nota?", -mire la pauta- "¿y por qué tengo este puntaje?" -¿y por qué debería tener otro? "quiero entender en que me equivoqué" -¿?- "y que vamos a hacer profe con las malas notas del curso" -vamos es mucha gente- ¿qué va a preguntar en el examen?" -no lo sé, aún no lo confecciono- "pero diga una ayudita..." -¿estudió de su cuaderno las clases?- y asi sigue por largos minutos. Luego viene un segundo alumno, y un tercero, y pocas veces existe el diálogo, sólo la punzante presión por aprobar como sea.
Sé que debo esperar hasta tomado el examen y luego, al entregar las notas, la presión de los alumnos disminuirá y podré entregar todo mi esfuerzo a los alumnos pendientes. Pero eso ellos lo saben y tratan de presionar antes de que aquello ocurra.
Es un diálogo continuo, que se transmite de generación en generación, de alumnos... y de profesores.
¡Líbrame señor de corregir y de revisar pruebas...!

Thursday, March 8, 2007

Mechoneo, ¿una tradición universitaria?

En Chile es una costumbre universitaria, una tradición , el mechoneo de los alumnos de primer año. Entiendase aqui por mechoneo el corte de pelo a machetazos, el embetunar con sustancias y líquidos asquerosos y pestilentes, el romper la ropa de los "afortunados" a tirones y probablemente ante la desesperación de los mismos.

El robar dinero y especies a los jovenes mechones, el desnudar y toquetear a jovenes mujeres y hombres para luego hacerles cometer actos de pornografia pura con una salchicha, una zanahoria, bañado todo con yogurt y ante la masa de imbéciles que voyeristamente disfrutan del espectaculo.

Y cosas peores aún, cuando el alcohol y las drogas invaden las mentes de estos jovenes al caer la noche en la fiesta de bienvenida, o en el paseo a la playa.

Y aún hay gente que lo justifica y que cree que se trata de una sana diversión.

La degradación y la perversión animal no son una sana diversión. Cuando seres humanos cosifican y degradan a tal punto a sus semejantes, algo no está bien en sus cabezas. Impresiona ver a los adalides de los derechos humanos, clamando por la humillación de sus compañeros en un flagrante atropello a sus Derechos Humanos y actuando con los ojos fuera de orbita como los cerdos de La Granja de los Animales. Al final, es dificil diferenciar al animal del hombre (o mujer, que tambien las hay).

Cuando la juventud llamada a la renovación de sus padres tiene los mismos comportamientos bestiales, carentes de razón y compasión, siento pena por esta humanidad tan cercana a la barbarie, que declama el NO a la guerra y los más altos valores pacifistas y en la misma, humilla, degrada y aplasta a sus semejantes.

La eterna contradicción del hombre, su innato deseo de justicia y de una vida mejor, se impregna de ese deseo de degradación, de sadismo, de hundimiento en lo más bestial, encarnado en la misma persona.

Y no serán los jovenes quienes cambiaran este estado de cosas mientras se sigan realizando rituales de violencia y degradación como son los mechoneos en las universidades.

¿Hay esperanza? Lo deseo, pero algo en mi costado me dice que no la habrá.

Monday, March 5, 2007

Conoce a tu alumno

Una regla de oro que aprendí alguna vez en un manual de pedagogía leído en la Biblioteca del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, es la necesidad como profesor, de conocer el nombre de los alumnos.

Cuando un grupo de alumnos comienza a conversar mientras hacemos la clase - esa conocida sensación de tener a los alumnos concentrados en nuestras palabras y repentinamente sentir ese cambio de atención anticipo de indisciplina - es muy distinto llamar al fondo de la sala

-"Silencio" - ,
- "los del fondo por favor presten atención"-

y asi sucesivamente, en oposición a simplemente decir:
-"Juan Pablo, cállate".

Y con esto no quiero decir que esta regla permite SOLO mantener la disciplina. Eso no sería propio de un profesor sino que más bien de un celador.

Existe otra razón más humana y esta es que al tratar al alumno por su nombre, queramoslo o no, establecemos una relación más íntima con el alumno, se tiende un puente que permite la comunicación.

No creo en que el alumno deba llamarnos por nuestro nombre, como algunos profesores propician, prefiero que me llamen "profesor" o "profe". Bien entendido es un apodo especial, cariñoso y que contribuye al dialogo al que hacia mención.

Recuerdo casos y casos, pero ya tendré tiempo de comentarlos aqui. Hasta la próxima clase.... Ooops! hasta la siguiente herjeía...

¿Por qué Herejías?

No me considero para nada un hereje ni algo similar. Sin embargo, al igual que a Galileo Galilei (a la derecha), las opiniones personales que uno exprese libremente suelen convertirnos en herejes, en personas fuera del "main stream", más aún cuando no pertenecemos al grupo de expertos que suponemos, lo sabe todo al respecto.

Teniendo esto en mente y tambien a modo de homenaje a ese gran crítico literario Giovanni Papini y sus "Herejías Literarias", he considerado apropiado el nombre para estas disgresiones sobre el hermoso arte de enseñar, del que humildemente participo y en el cual tanto bien se puede hacer, y tanto mal, tambien.

Estos escritos se caracterizaran por ser cortos y manifestación de ideas que sin censura pasaran de mi mente al ... conjunto de electrones que las recuerden.

Espero disfruten tanto su lectura como a mi me ha agradado el aprenderla junto con mis alumnos a lo largo de ya 27 años de docencia universitaria.












HEREJIA XXV

 Las notas ya no reflejan aprendizaje, sólo el grado de coacción al profesor.